5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que respirar de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra mas info en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page